3 DE MAYO: UNA FECHA PARA REAFIRMAR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

3/05/25
Noticia

Con motivo de la conmemoración de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que se celebra cada 3 de mayo —fecha en la que este importante tratado internacional entró en vigor en España—, es fundamental recordar la trascendencia de este instrumento normativo, que ha supuesto un cambio de paradigma en el abordaje de la discapacidad, al situarla firmemente en el marco de los derechos humanos. Esta conmemoración invita a reflexionar sobre los avances logrados y los retos pendientes en la garantía del pleno ejercicio de derechos para todas las personas con discapacidad.

La inteligencia artificial como aliada de la inclusión

En este contexto, cobra especial relevancia analizar el papel de las nuevas tecnologías, y en particular, de la inteligencia artificial (IA), como herramienta emergente que puede contribuir a la inclusión de las personas con discapacidad en ámbitos muy diferentes. Entre sus múltiples soluciones, destaca su valor añadido para las personas con discapacidad auditiva, al facilitar el acceso a la información y a la comunicación y, con ello, a la participación en igualdad de condiciones.

Herramientas basadas en la IA, como sistemas de subtitulado automático y asistentes que transforman la voz en texto están marcando una diferencia significativa para quienes presentan sordera en entornos educativos, laborales, de atención al público, entre otros. Sin embargo, aún presentan áreas de mejora importantes, como la falta de literalidad o la insuficiencia de signos de puntuación y elementos gramaticales, que dificultan la comprensión precisa de los mensajes.

Reto pendiente: datos representativos y rigurosos sobre discapacidad auditiva

Asimismo, si bien la IA ya está proporcionando respuestas útiles y datos de interés sobre la discapacidad auditiva, en consultas más especializadas sigue mostrando limitaciones en la precisión de la información. Por ejemplo, persiste la idea errónea de que el tipo o grado de sordera determina automáticamente la modalidad comunicativa elegida. En realidad, esta elección está influida por una combinación de factores personales, familiares, educativos y sociales.

Por ello, para que la inteligencia artificial evolucione es necesario entrenar sus modelos con datos representativos y desarrollarlos en colaboración con las propias personas con discapacidad auditiva y sus familias y con las entidades que las representan. Solo así se logrará que la IA no solo hable de accesibilidad, sino que contribuya activamente a construirla, con rigor y precisión.

¿NECESITAS AYUDA?

Estaremos encantados de aclarar tus dudas. Contacta con nosotros sin compromiso.

¿Quieres colaborar con nosotros?

Ayuda a crear un mundo más inclusivo y apoya a quienes enfrentan desafíos auditivos.

Cada aporte cuenta y marca un impacto significativo, permitiendo el acceso a servicios especializados, programas educativos, y apoyo esencial para aquellos que enfrentan desafíos en su audición.

¡Dona hoy y sé parte de esta transformación positiva!