Auriculares a todo volumen, el sonido elevado en videojuegos, conciertos, locales ruidosos… son costumbres muy habituales entre los jóvenes, que pueden dañar gravemente su sistema auditivo. Con su campaña, “DECIBELIANS: Baja el volumen, sube la salud auditiva”, FIAPAS recuerda que la prevención y la adopción de buenos hábitos son claves para proteger la salud auditiva y evitar consecuencias irreversibles.

La campaña se ha presentado hoy en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en un acto que ha contado con la presencia de Salvador Fortes, subdirector general del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, José Luis Martínez Donoso, director general de la Fundación ONCE, el Dr. José Zubicaray, vocal de la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil (CODEPEH), y Mª Carmen Sacacia, presidenta de FIAPAS. El acto ha estado conducido por dos jóvenes voluntarias de FIAPAS que también han participado en la campaña.

Una llamada a la prevención y a la acción pública

FIAPAS quiere alertar sobre el riesgo de pérdida de audición en la infancia y juventud, fomentando la prevención y el cuidado de la salud auditiva frente a hábitos de ocio poco saludables para la audición: música, videojuegos, etc. a volumen excesivo, exposición a ruidos elevados o la contaminación acústica en entornos frecuentados.

Mª Carmen Sacacia, presidenta de FIAPAS ha afirmado que “lo que nos ha llevado a poner en marcha esta campaña es una preocupación creciente: la pérdida de audición ya no es solo un problema ligado a la edad avanzada. Desde FIAPAS hemos querido dar un paso al frente, buscando sensibilizar y concienciar a la sociedad, pero también implicar a los jóvenes, familias, ciudadanía y poderes públicos. Porque la salud auditiva no es un asunto individual, sino un problema de primer orden”.

Por su parte, el Dr. Zubicaray asegura que “si la exposición al ruido, aunque breve, es constante, puede derivar en un daño mayor. Pequeñas exposiciones a niveles no recomendados pueden generar una pérdida auditiva irreversible. Por eso el ruido nos lo llevamos puesto para toda la vida y genera un envejecimiento prematuro del sistema”.

El representante del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, asegura que la formación y la sensibilización sobre hábitos saludables entre los jóvenes es fundamental. En este aspecto, la formación del profesorado es muy importante para poder transmitir y concienciar sobre hábitos saludables para la salud auditiva de los jóvenes. La palabra clave es concienciación”.

José Luis Martínez Donoso, director general de la Fundación ONCE, señala “que desde la Fundación hemos detectado que existe mucha juventud en soledad generada por hábitos nocivos y relacionados con contaminación acústica. Tenemos que trabajar de la mano con las entidades para ponerle solución a esta creciente situación en la que cada vez más jóvenes sufren sordera.”

Esta campaña se enmarca en el Programa para el conocimiento y la toma de conciencia sobre los derechos de las personas sordas, su empoderamiento y participación en la sociedad financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con cargo a la convocatoria 0,7, y por la Fundación ONCE.

Además se ha contado con la colaboración de Aural Widex, Gael Junior, Medel y Phonak.

Datos relevantes

  • El 50 % de adolescentes y jóvenes entre 12 y 35 años de edad en los países más desarrolladosestán en riesgo de presentar una pérdida de audición por su sobrexposición al ruido en contextos recreativos y el uso inadecuado de dispositivos. 

(Organización Mundial de la Salud)

  • Una de cada cuatro personas presentará problemas auditivos en 2050

(previsión de la Organización Mundial de la salud) 

  • El 10,6 % de la población tiene problemas auditivos, de distinto tipo y grado, que les plantean dificultades para entender una conversación en un tono de voz normal.

(Estudio Eurotrak en España 2023)

  • La presbiacusia (sordera causada por el envejecimiento del sistema auditivo) afecta aproximadamente al 30 % de la población general entre los 65 – 70 años, alcanzando al 80 % de los mayores de 75 años. Debido a la contaminación acústica y al estilo de vida se está provocando un incremento de las pérdidas de audición progresivas o sobrevenidas con la edad que aparecen, además, precozmente, en torno a los 50 años.

Puedes ver el spot en este enlace.

Más información

Alejandra Gómez (696 822 376) comunicacion2@fiapas.es

Macarena Chamorro (680 544 656) comunicacion@fiapas.es

SOBRE FIAPAS

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas – FIAPAS constituye la mayor plataforma de representación de las familias de personas sordas en España. Trabaja desde hace más de 45 años en la defensa de los derechos e intereses de las personas con discapacidad auditiva y de sus familias y en la mejora de su calidad de vida.