Con motivo del Día Europeo de la Logopedia que se celebra mañana, la Confederación Española de Familias de Personas Sordas – FIAPAS quiere poner en valor el papel esencial que juega la intervención logopédica especializada para la inclusión de las personas con sordera.
Madrid, 5 de marzo de 2025.– La Confederación Española de Familias de Personas Sordas – FIAPAS celebra el Día Europeo de la Logopedia, que tiene lugar el 6 de marzo, recordando la importancia de la intervención logopédica para que las personas con sordera puedan acceder a una comunicación sin barreras y en igualdad de condiciones con los demás.
Desde el origen de las asociaciones de familias de personas sordas, la atención temprana, la intervención logopédica y el apoyo escolar han sido connaturales a la propia existencia del Movimiento Asociativo de Familias FIAPAS.
Nuevas generaciones
El diagnóstico precoz de la sordera, el uso de prótesis auditivas (audífonos e implantes) desde los primeros meses de vida y la intervención logopédica temprana, han hecho que niños, niñas y jóvenes con sordera tengan la oportunidad de acceder al lenguaje oral en el momento evolutivo que corresponde, compartiendo código de comunicación con su familia, pues no podemos olvidar que más del 95 % de los niños sordos nacen en el seno de familias oyentes. Estos niños, niñas y jóvenes con sordera alcanzan hoy unas metas inimaginables hace apenas treinta años.
Asimismo, la intervención logopédica es indispensable en el caso de sorderas progresivas y/o sobrevenidas, tanto en la infancia, como en la edad adulta.
Dilatada trayectoria
Consciente de esta realidad, el Movimiento Asociativo de Familias – FIAPAS se ha preocupado desde siempre por esta cuestión, prestando servicios de intervención logopédica en sus asociaciones confederadas y formando y especializando a sus profesionales.
Desde el año 2007, se establece la Red de Intervención Logopédica desde la que se coordinan estos servicios con unos criterios de acción comunes, con la elaboración de materiales y actividades de formación para los profesionales que se responsabilizan de esta intervención.
Actualmente, la Red se compone de 47 entidades distribuidas por todo el territorio nacional, en las que se cuenta con profesionales con la formación y experiencia especializada, necesaria y actualizada. En ellas, se atiende a personas con sordera de cualquier edad y en cualquier circunstancia, tanto niños/as jóvenes y adultos con sordera desde el nacimiento o adquirida en sus primeros años, como personas que han perdido la audición a lo largo de la vida.
Según datos de 2024, desde la Red de Intervención Logopédica de FIAPAS se han atendido más de 1.200 personas, prestándose más de 45.000 servicios de intervención logopédica. Se destaca que un 28 % de las personas atendidas residen en el ámbito rural.
El análisis de los datos resultantes del trabajo en red que se lleva a cabo desde FIAPAS[1], permite determinar criterios de actuación en base a la evolución de la situación comunicativa de las personas con sordera y plantear a las administraciones públicas demandas para dar respuesta a las necesidades existentes.
De los servicios de intervención logopédica del Movimiento de Familias FIAPAS se puede beneficiar cualquier persona con sordera que lo precise, pudiendo para ello acudir o contactar con la entidad más próxima a su residencia.
SOBRE FIAPAS
FIAPAS, entidad con implantación estatal, constituye la mayor plataforma de representación de las familias de personas sordas en España y trabaja desde hace más de 46 años en la defensa de los derechos e intereses de las personas sordas y de sus familias y la mejora de su calidad de vida.
Desde el Movimiento Asociativo de Familias-FIAPAS se presta la atención que precisa la persona con discapacidad auditiva y su familia a lo largo del ciclo vital, y cuenta en sus entidades miembro con servicios especializados de Atención y Apoyo a Familias y de Intervención Logopédica.
Comunicación FIAPAS:
Macarena Chamorro (680 544 656) comunicacion@fiapas.es
Carmen Chato (696 822 376) comunicacion2@fiapas.es
[1] La coordinación de la Red se lleva a cabo desde el Programa de Promoción y Defensa de los Derechos de las personas con discapacidad auditiva y sus familias, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con cargo a la convocatoria del 0,7 % y la cofinanciación de Fundación ONCE