- Expertos en audiología y atención primaria destacan el papel clave de la tecnología en la inclusión social, la prevención del deterioro cognitivo y la superación de barreras comunicativas en las personas mayores con sordera.
- Los profesionales aconsejan el apoyo de otorrinolaringólogos, médicos de familia y audioprotesistas – junto con el apoyo de la familia- para asegurar un uso continuado y eficaz de las prótesis auditivas.
- La principal barrera para acceder a las prótesis auditivas es el coste económico. El Sistema Nacional de Salud no financia los audífonos a personas mayores de 26 años. A ello se suma que la complejidad tecnológica dificulta su uso entre personas mayores, lo que hace necesario más apoyo público y formación básica.
Madrid, 25 de noviembre de 2025 La revolución tecnológica está transformando la vida de las personas mayores con sordera gracias a innovaciones que integran inteligencia artificial, realidad aumentada y conectividad avanzada. No obstante, su verdadero impacto depende no solo del salto técnico, sino también de un cambio cultural que permita que toda persona usuaria comprenda, acceda y participe activamente en estas soluciones.
Avances tecnológicos que añaden calidad de vida
En el ámbito clínico, los progresos en prótesis auditivas y productos de apoyo a la audición están mejorando de forma notable la calidad de vida las personas mayores con sordera.
Francisco Jesús Morales Escobar, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, miembro del grupo de trabajo de Otorrinolaringología, presidente de SEMERGEN Canarias y miembro de la mesa de trabajo interdisciplinar sobre personas mayores con sordera de FIAPAS, destaca que “la tecnología ha evolucionado enormemente en relación con los productos de apoyo a la audición, además de los audífonos digitales que permiten una adaptación más precisa”. Añade que “hoy en día se recurre a sistemas como el bluetooth para conectar con teléfonos móviles y televisores, así como a implantes cocleares de última generación que ofrecen mayor calidad sonora y una percepción más natural mediante algoritmos avanzados”.
Sonia Bajo Tobío, directora de Audiología en el centro RV Alfa de Arturo Soria, coincide en que “uno de los avances más importantes es la aplicación de la inteligencia artificial al procesamiento de la información auditiva a través de los audífonos, especialmente para mejorar la inteligibilidad en ruido”. Explica que “la gestión del ruido, basada en el registro de miles de escenas sonoras, se realiza de forma automática, sin necesidad de intervención por parte del usuario, lo que la hace perfectamente accesible para personas mayores”.
Posibles barreras
Respecto a las barreras, ambos expertos coinciden en que el coste sigue siendo una de las principales dificultades. Morales señala que “la accesibilidad depende fundamentalmente de la renta de cada persona”, y considera necesario que “las administraciones públicas dediquen parte de sus presupuestos a financiar prótesis auditivas y productos de apoyo a la audición para quienes lo necesiten”.
Bajo, por su parte, señala que “aunque los audífonos digitales no requieren habilidades especiales, el uso de aplicaciones móviles puede resultar complejo para algunos mayores, por lo que es fundamental ofrecer formación básica y apoyo por parte de familiares y cuidadores”.
Asimismo, resalta la necesidad de reforzar el acompañamiento emocional y práctico: “Es imprescindible que los cuidadores asistan a las consultas, conozcan la colocación y conexión correcta de los dispositivos y dispongan de pautas claras para apoyar al usuario”.
Testimonios reales de casos de éxito
Los testimonios reflejan el impacto positivo de estas soluciones. El Dr. Morales recuerda el caso de una pareja que logró resolver sus conflictos por el volumen de la televisión gracias a la interconexión directa de los audífonos con el aparato.
La audióloga Bajo comparte la experiencia de un paciente que retomó su participación en tertulias literarias tras la adaptación de sus audífonos, y la de otro que volvió a hablar por videollamada con sus nietos.
Ambos coinciden en que los dispositivos más útiles en el día a día de estos pacientes son los audífonos con interconexión a otros dispositivos, los micrófonos remotos, las aplicaciones de control remoto para manejar volumen y programas, y los sistemas de conexión directa a la televisión o al teléfono móvil.
La perspectiva de FIAPAS
Desde la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS), recuerdan que los audífonos son la única prótesis externa incluida en la Cartera Común Suplementaria del Sistema Nacional de Salud, cuya prestación solo se concede a menores de 26 años. En consecuencia, las personas mayores quedan excluidas de esta cobertura.
FIAPAS subraya además que es necesario reforzar la formación de los profesionales para que, además de pautas de comunicación, informen a los usuarios de las posibles conectividades de sus prótesis auditivas con aplicaciones tecnológicas.
Con el objetivo de promover y defender los derechos de las personas mayores con sordera, Fiapas desarrolla el programa para la Defensa de Derechos y Promoción de la Participación y Vida Activa de las Personas Mayores con Sordera (2025), financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con cargo a la convocatoria de subvenciones del 0,7, y cofinanciado por la Fundación ONCE.
Más información:
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) es una entidad de ámbito estatal, sin ánimo de lucro y declarada de utilidad pública, que trabaja desde hace más de 46 años en la defensa de los derechos y la mejora de la calidad de vida de las personas sordas y sus familias.
Comunicación FIAPAS:
Alejandra Gómez: comunicacion2@fiapas.es / 696 822 376
Contacto de prensa:
Sonia Gutiérrez: sgutierrezme@ilunion.com / 645 285 983


