El pasado sábado 18 de octubre, FIAPAS celebró una nueva edición de su Jornada de Familias, un encuentro que reunió a familias y profesionales del Movimiento Asociativo de Familias-FIAPAS y a destacados profesionales de la salud auditiva, con un objetivo común: promover la formación, la prevención y la innovación en torno a la sordera. Así como potenciar las herramientas para el apoyo familiar.

Durante la jornada, expertos de distintos ámbitos pusieron el foco en los hábitos que impactan en la salud auditiva durante la infancia y la adolescencia, así como en los nuevos enfoques en el tratamiento de la sordera, dos ejes centrales que guiaron los paneles del encuentro.

Faustino Núñez, presidente de la CODEPEH, abrió el primer panel con una reflexión sobre el daño auditivo inducido por el ruido en edades tempranas y sus consecuencias a largo plazo. “La exposición al ruido es la segunda causa más frecuente de hipoacusia adquirida y lo más importante: se puede evitar. Estamos ante un problema de salud pública y queremos hacer ver a las autoridades la importancia de este problema”. Le siguió José Miguel Sequí, vocal de la comisión, quien detalló los factores de riesgo y situaciones cotidianas que pueden comprometer la audición en la infancia y en la adolescencia. “El gen marca el rumbo, pero el ambiente escribe el camino. Cuanto antes empezamos a exponernos al ruido, más lesión acumulamos a lo largo de los años”. Además, Carmen Jáudenes, directora de FIAPAS y miembro de la CODEPEH abordó los aspectos más relevantes en relación con la salud auditiva y el aprendizaje: “La mayor parte de los aprendizajes se generan a través de la vista y la audición. El acceso a la información acústica es esencial para el aprendizaje y la participación de los niños en los entornos educativos. Garantizar unas buenas condiciones de calidad en la percepción del habla es esencial en el aula. Tenemos que exigir todas las medidas y recursos que garanticen una accesibilidad universal y en ella, ha de tener cabida la accesibilidad auditiva”.

El segundo bloque abordó las últimas investigaciones y avances tecnológicos en el tratamiento de la sordera. Manuel Manrique, Director del departamento de ORL de la Clínica Universidad de Navarra, aportó su experiencia en la temática sobre el procesamiento auditivo central en la pérdida auditiva, en la que indicó que “para que el sistema auditivo se desarrolle de manera correcta en los primeros años de vida, ha de nutrirse de un estímulo auditivo de calidad y que este llegue en el momento adecuado. La precocidad de actuación en la estimulación del sistema auditivo es fundamental. Necesitamos diagnósticos precoces en niños, adolescentes, adultos y mayores”. Por último, Waldo Nogueira, ingeniero en la Universidad de Hannover, habló sobre los avances en neuroprótesis auditivas, de la estimulación periférica a la estimulación central del sistema auditivo. En su ponencia, explicó que están estudiando vías de estimulación en las frecuencias altas con implantes extracocleares y, por lo tanto, menos invasivas.

En el tercer panel se ha hecho un recorrido histórico por los hitos y logros del Movimiento Asociativo de Familias-FIAPAS. Una carrera de fondo en la lucha por los derechos precedido de un gran trabajo y una intensa labor. Momento en el que se ha realizado un emotivo homenaje a Carmen Jáudenes, directora de FIAPAS, quien ha tenido un papel protagonista en la lucha por los derechos de las personas con sordera y sus familias.

Próxima su jubilación, Carmen Jáudenes ha aprovechado para despedirse de las familias y los profesionales del Movimiento Asociativo, por quienes ha trabajado durante más de cuatro décadas.

El cierre del encuentro corrió a cargo de la psicóloga Azucena Montes, quien dirigió un taller sobre resiliencia familiar, proporcionando herramientas prácticas para reforzar el apoyo emocional y el bienestar de las familias.

Esta Jornada se ha desarrollado dentro del Programa de Promoción y Defensa de los Derechos de las personas con discapacidad auditiva, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con cargo a la asignación tributaria del 0,7 y con la cofinanciación de la Fundación ONCE.